Con el material en látex no se necesita mezclarse, ni pesarse por ser un
compuesto único, es además un elemento de caucho elaborado para
trabajar en moldes elásticos y resistentes, dando buenos resultados a la
hora de su aplicación. La desventaja de este producto es que tiende a
encogerse, esto sucede por la evaporación del agua ya que esta
le ayuda a mantener fijo el molde.
Para que el molde sea resistente y no se pueda dañar hay que aplicarle
unas capas de latex esto ayudara a que no pierda agua, como también
para que no se dañe y pueda ser flexible a la hora de desmoldarlo.
Una de las ventajas del molde en latex puede ser cuando a este no se
le agregue nada de refuerzo, con unas capas solo el latex es elástico
y facilita la remo visión del modelo.Pero a este se le puede añadir algunos
refuerzos como: algodón, gasa o telas estos elementos ayudan a tener
una buena elasticidad en latex, como también se puede utilizar caucho en
polvo que se le puede obtener del reciclaje de las llantas, siendo un material
flexible y ayuda a un espesor como a un mejor estiramiento del molde.
Con los moldes obtenidos en latex el vaciado puede ser: yeso, concretos,
ceras, resinas de poliéster, para este último producto se debe que
utilizar un desmoldante de tipo cera o alcohol polivinilico.
Proceso
Para la elaboración de un molde en latex lo primero se debe tener la pieza o
Para la elaboración de un molde en latex lo primero se debe tener la pieza o
modelo bien limpia y seca, en donde se puede aplicar a este por inmersión,
colada, aspersión o pincelado. Si la superficie tiene una textura porosa,
hay que sellar con goma laca para evitar que se adhiera el latex a la pieza del
molde, luego de que este lista se procede a aplicar un desmoldante como
puede ser silicona o aceite mineral, esto con el fin de evitar que no se pegue
el latex con el modelo y sea de fácil separación en los dedos, en el caso de la
arcilla húmeda no se necesita un separador desmoldante.
El latex tiene la característica de que su fraguado es rápido, por
eso es recomendable en la aplicación del pincelado se utilicen unos
materiales desechables, elaborados con fique, cabuya o otros materiales,
para no dañar los pinceles de fabrica ya que se perderán si se seca el latex.
Con el pincel hecho en material desechable se empieza a aplicar una primera
capa de latex muy fina, empezando por la parte de arriba hasta la parte de
abajo, hay que tener cuidado de que el latex penetre muy bien en la parte de
los lugares y dejarla secar para luego aplicar la siguiente copia, haciendo el
mismo procedimiento.
En la tercera capa se puede utilizar un refuerzo que puede ser caucho en
polvo adicionado al latex, se debe de aplicar muy buena mezcla cubriendo
todas las partes del modelo, si el modelo tiene relieve se le adiciona mas
quedando en forma de montaña para que tenga mayor resistencia al molde,
las capas se aplican de acuerdo el tamaño del modelo se deja secar a
temperatura ambiente. Ya teniendo las capas necesarias, se hace el
contramolde en yeso y primero se separa el contramolde del latex y luego el
latex del modelo.
Para una mejor conservación del molde, se puede llenar a este con arena
seca o un molde de será o yeso, esto es para que el molde conserve su
forma y no se encoja. Por último antes del vaciado del yeso se le aplica un desmoldante, después de que este el yeso ya preparado, se le hace el
vaciado al molde cuando la primera capa del yeso está seca se hace un
refuerzo de alambre galvanizado o fibra de vidrio, que posteriormente se
tapa con una espesa capa de yeso, para que sea más resistente en la
reproducción.
Caucho Natural o Latex
El latex es un caucho natural que a menudo es de aspecto lechoso, extraído
de algunas plantas tropicales, principalmente del arbol hevea brasiliensis,
cuya coagulación da el caucho crudo. Tiene una composición con resinas,
grasas, ceras e incluso algunos alcaloides venenosos, este caucho en frió
tiene múltiples aplicaciones en la industria y en las artes, sobre todo para la fabricación de moldes flexibles, debido a sus características permite
elongación, reproducir formas complejas e incluso hacer seriados más o
menos grandes.
Moldes en polisulfuro
El polisulfuro está formado por dos componentes: base, más curativo y se
emplea para hacer moldes con bastantes cortes y en finos acabados, que
pueden ser vaciados o a brocha. La preparación del molde es mínima y una
vez corado, son buenos para vaciados con cera, (proceso de a cera perdida)
y yeso. Estos moldes son suaves, elásticos, pero tiene el inconveniente de su
mal olor, puede teñir el yeso y tiene poca resistencia al trabajo continuo, motivo
por el cual no son apropiados para vaciado en concreto ni vaciado en resina.
Moldes poliuretano
El poliuretano es un compuesto de dos partes: base, mas curativo y
ependiendo del poliol utilizado es de dos tipos: flexible y rígidos, aunque tiene
un grano mas fino que el poliestireno expandido, muestra sus mismas características ya que en su estado final se presenta en forma de espuma expandida, flexible y rígida. La mezcla de su estado líquido puede ser aplicada
con pistola; o vaciada en un molde después de a ver adicionado la carga y el
color en la masa, lo que se hace en el mismo momento de hacer la mezcla de
la resina y el catalizador.
La ventaja de esta resina es la rapidez con la que fragua, convirtiéndose por
ello en una alternativa al uso de las silicona; pero tiene la desventaja de su
dificultad en el desmolde, lo que obliga a una preparación muy compleja del
modelo, además por ser los moldes muy sensibles a la humedad del ambiente
no es conveniente prepararlo al aire libre en un día muy húmedo