miércoles, 8 de febrero de 2012

Moldes Flexibles

Con el material en látex no se necesita mezclarse, ni pesarse por ser un
compuesto único, es además un elemento de caucho elaborado para
trabajar en moldes elásticos y resistentes, dando buenos resultados a la
hora de su aplicación. La desventaja de este producto es que tiende a
encogerse, esto sucede por la evaporación del agua ya que esta
le ayuda a mantener fijo el molde.
Para que el molde sea resistente y no se pueda dañar hay que aplicarle
unas capas de latex  esto ayudara a que no pierda agua, como también
para que no se dañe y pueda ser flexible a la hora de desmoldarlo.

Una de las ventajas del molde en latex puede ser cuando a este no se
le agregue nada de refuerzo, con unas capas solo el latex es elástico
y facilita la remo visión del modelo.Pero a este se le puede añadir algunos
refuerzos como: algodón, gasa o telas estos elementos ayudan a tener
una buena elasticidad en latex, como también se puede utilizar caucho en
polvo que se le puede obtener del reciclaje de las llantas, siendo un material
flexible y ayuda a un espesor como a un mejor estiramiento del molde.
Con los moldes obtenidos en latex el vaciado puede ser: yeso, concretos,
ceras, resinas de poliéster, para este último producto se debe que
utilizar un desmoldante  de tipo cera o alcohol polivinilico.

Proceso
Para la elaboración de un molde en latex lo primero se debe tener la pieza o
modelo bien limpia y seca, en donde se puede aplicar a este por inmersión,
colada, aspersión o pincelado. Si la superficie tiene una textura porosa,
hay que sellar con goma laca para evitar que se adhiera el latex a la pieza del
molde, luego de que este lista se procede a aplicar un desmoldante como 
puede ser silicona o aceite mineral, esto con el fin de evitar que no se pegue
el latex con el modelo y sea de fácil separación en los dedos, en el caso de la
arcilla húmeda no se necesita un separador desmoldante.
 El latex  tiene la característica de que su fraguado es rápido, por
eso es recomendable en la aplicación del pincelado se utilicen unos
materiales desechables, elaborados con fique, cabuya o otros materiales,
para no dañar los pinceles de fabrica ya que se perderán si se seca el latex.

Con el pincel hecho en material desechable se empieza a aplicar una primera
capa de latex muy fina, empezando por la parte de arriba hasta la parte de
abajo, hay que tener cuidado de que el latex penetre muy bien en la parte de
los lugares y dejarla secar para luego aplicar la siguiente copia, haciendo el
mismo procedimiento.
En la tercera capa se puede utilizar un refuerzo que puede ser caucho en
polvo adicionado al latex, se debe de aplicar muy buena mezcla  cubriendo
todas las partes del modelo, si el modelo tiene relieve se le adiciona mas
quedando en forma de montaña para que tenga mayor resistencia al molde,
las capas se aplican de acuerdo el tamaño del modelo se deja secar a
temperatura ambiente. Ya teniendo las capas necesarias, se hace el
contramolde en yeso y primero se separa el contramolde del latex y luego el
latex del modelo.

 Para una mejor conservación del molde, se puede llenar a este con arena 
seca o un molde de será o yeso, esto es para que el molde conserve su 
forma y no se encoja. Por último antes del vaciado del yeso se le aplica un desmoldante, después de que este el yeso ya preparado, se le hace el 
vaciado al molde cuando la primera capa del yeso está seca se hace un 
refuerzo de alambre galvanizado o fibra de vidrio, que posteriormente se 
tapa con una espesa capa de yeso, para que sea más resistente en la 
reproducción.

Caucho Natural o Latex

 El latex es un caucho natural que a menudo es de aspecto lechoso, extraído
de algunas plantas tropicales, principalmente del arbol hevea brasiliensis, 
cuya coagulación da el caucho crudo. Tiene una composición con resinas, 
grasas, ceras e incluso algunos alcaloides venenosos, este caucho en frió 
tiene múltiples aplicaciones en la industria y en las artes, sobre todo para la fabricación de moldes flexibles, debido a sus características permite 
elongación, reproducir formas complejas e incluso hacer seriados más o 
menos grandes.

Moldes en polisulfuro

 El polisulfuro está formado por dos componentes: base, más curativo y se 
emplea para hacer moldes con bastantes cortes y en finos acabados, que 
pueden ser vaciados o a brocha. La preparación del molde es mínima y una
vez corado, son buenos para vaciados con cera, (proceso de a cera perdida)
y yeso. Estos moldes son suaves, elásticos, pero tiene el inconveniente de su
mal olor, puede teñir el yeso y tiene poca resistencia al trabajo continuo, motivo
por el cual no son apropiados para vaciado en concreto ni vaciado en resina.

Moldes poliuretano

 El poliuretano es un compuesto de dos partes: base, mas curativo y 
ependiendo del poliol utilizado es de dos tipos: flexible y rígidos, aunque tiene
un grano mas fino que el poliestireno expandido, muestra sus mismas características ya que en su estado final se presenta en forma de espuma expandida, flexible y rígida. La mezcla de su estado líquido puede ser aplicada
con pistola; o vaciada en un molde después de a ver adicionado la carga y el
color en la masa, lo que se hace en el mismo momento de hacer la mezcla de
la resina y el catalizador.
La ventaja de esta resina es la rapidez con la que fragua, convirtiéndose por
ello en una alternativa al uso de las silicona; pero tiene la desventaja de su 
dificultad en el desmolde, lo que obliga a una preparación muy compleja del 
modelo, además por ser los moldes muy sensibles a la humedad del ambiente 
no es conveniente prepararlo al aire libre en un día muy húmedo

jueves, 19 de enero de 2012

Molde Flexible

Esta clase de molde es un poco mas desarrollado, ya que tenemos que fabricar el molde del objeto y también un contra molde para que saquemos reproducciones sin perder la forma y nos quede una mala copia del objeto, con esta clase de molde podremos sacar un gran numero de reproducciones, también podemos sacar reproducciones en yeso, cemento, arcilla liquida, cera, resina o materiales que no son tan calientes a la hora de solidificarfraguar o polimerizar.

Molde
Podemos modelar el objeto que queremos reproducir o tambien escoger algún objeto que nos guste, lo adecuamos sobre una superficie donde este firme el objeto como una tabla o una baldosa, mezclamos el elastómero con su respectivo catalizador, con mas cantidad de catalizador aumenta la velocidad de la reacción química o polimerización del elastómero, creamos paredes con arcilla o con cartón para que el elastómero no se riegue por donde no lo necesitamos y lo vertemos, debido a lo costoso que es este material también podemos aplicarlo sin estas paredes, dejando caer el elastómero sobre el objeto sin dejar espacios, el elastómero se acumulara en la parte inferior esparciéndose por la superficie donde pusimos el objeto, este lo podemos recoger y volver a aplicar de igual manera para no perder material. una vez polimerizado el elastómero realizamos pestañas con arcilla haciendo una particion por la mitad del objeto o por donde sea fácil desmoldar el objeto, hacemos llaves sobre la arcilla, aplicamos silicona de tubo para darle una capa de firmeza al elastómero, hacemos llaves esta ves con silicona, para un mejor manejo de silicona podemos aplicarnos vaselina en las manos y tocar la silicona para emparejar las superficie, cuando la silicona haya curado retiramos la pestaña de arcilla, y vemos que nos quedo una pestaña en silicona, esta pestaña la aislamos con vaselina y aplicamos silicona en la otra mitad donde no hay silicona.


Contramolde
Una vez haya curado la silicona, procedemos a fabricar el contramolde, hacemos pestañas con arcilla la manera mas fácil es siguiendo la dirección de las pestañas del molde pero también podemos hacerlas de forma transversal dependiendo de la forma del molde. ahora cortamos fibra de vidrio para trabajar con retazos echos a la medida de las pestañas, con este método es menos molesto trabajar la fibra de vidrio y no desperdiciamos el material, tenemos resina, siempre la encontramos transparente, pero si  esta coloreada quiere decir que es preacelerada, si la encontramos si color es sin preacelerar y le tenemos que diluir 1.5 gr. de acelerador de cobalto por 100 gr. de resina, esta cantidad puede tener variaciones, si guardamos la resina preacelerada puede llegar a polimerizar  mas pronto de lo pensado dependiendo del contenido de cobalto y perder el material ya que el cobalto es un catalizador a largo plazo, la mezclamos hasta obtener una mezcla uniforme, en un recipiente desechable diluimos  2 gr. de peróxido de metiletilcetona o mek por 100gr de resina, la cantidad puede variar dependido del trabajo que necesitamos hacer, el mek es un catalizador a corto plazo y si la resina lleva mas cantidad de mek polimerizara mas rápido, lo que puede ser un beneficio o por el contrario un problema. teniendo los retazos extendidos llevando la forma del molde procedemos a aplicar la resina que hemos preparado sobre la fibra de vidrio, puede ser con un palo o una cuchara, con algo que nos facilite la aplicación de la resina. cuando haya polimerizado la resina quitamos las pestañas de arcilla y queda una pestaña en fibra de vidrio, la aislamos y repetimos el proceso. el contramolde también podemos sacarlo con un molde por piezas en yeso. 


Desmolde
Ya tenemos listo el molde, si queremos perforamos el contamolde y ponemos unos tornillos, tambien los podemos unir con elásticos sin tener que perforar el contramolde. ahora procedemos a desmoldar, quitamos los tornillos o los elásticos y retiramos el contramolde, nos queda el molde en silicona, separamos las pestañas de silicona teniendo mucho cuidado de no despegarlo del eslatómero. procedemos a cortar e elastómero por el espacio que nos dan las pestañas separadas, es importante cortar el elastómero después de haber fabricado el contramolde ya que la silicona tiende a contraerse y nos puede dejar lineas de corte en las reproducciones o llegar a regar resina en el contramolde, ahora retiramos el objeto que esta dentro el cual vamos a reproducir.


Vaciado
Unimos el molde con el contramolde, que quede bien encajado en las llaves de silicona, le ponemos los tornillos o elasticos. ya habiendo trabajado con la resina sabemos las indicaciones para la preparación, pero esta vez antes de disolver el mek en la resina, tenemos que agregarle un material de carga a la resina, puede ser arena o gravilla, esto fuera de que baja los costos en el material ya que la recina puede contener hasta un 80% de material de carga, tambien evita que en su proceso quimico de polimezacion se resquebraje debido a la temperatura que alcanza, le agregamos el mek y vaciamos. cuando haya polimerizado hacemos el desmolde de las piezas.


Reproducción
ya tenemos una reproduccion y podemos darle el acabado que queramos, en mi caso fueron necesarios cinco moldes para sacar cinco piezas que son ensambladas y después pintadas.