Esta clase de molde es un poco mas desarrollado, ya que tenemos que fabricar el molde del objeto y también un contra molde para que saquemos reproducciones sin perder la forma y nos quede una mala copia del objeto, con esta clase de molde podremos sacar un gran numero de reproducciones, también podemos sacar reproducciones en yeso, cemento, arcilla liquida, cera, resina o materiales que no son tan calientes a la hora de solidificar, fraguar o polimerizar.
Molde
Podemos modelar el objeto que queremos reproducir o tambien escoger algún objeto que nos guste, lo adecuamos sobre una superficie donde este firme el objeto como una tabla o una baldosa, mezclamos el elastómero con su respectivo catalizador, con mas cantidad de catalizador aumenta la velocidad de la reacción química o polimerización del elastómero, creamos paredes con arcilla o con cartón para que el elastómero no se riegue por donde no lo necesitamos y lo vertemos, debido a lo costoso que es este material también podemos aplicarlo sin estas paredes, dejando caer el elastómero sobre el objeto sin dejar espacios, el elastómero se acumulara en la parte inferior esparciéndose por la superficie donde pusimos el objeto, este lo podemos recoger y volver a aplicar de igual manera para no perder material. una vez polimerizado el elastómero realizamos pestañas con arcilla haciendo una particion por la mitad del objeto o por donde sea fácil desmoldar el objeto, hacemos llaves sobre la arcilla, aplicamos silicona de tubo para darle una capa de firmeza al elastómero, hacemos llaves esta ves con silicona, para un mejor manejo de silicona podemos aplicarnos vaselina en las manos y tocar la silicona para emparejar las superficie, cuando la silicona haya curado retiramos la pestaña de arcilla, y vemos que nos quedo una pestaña en silicona, esta pestaña la aislamos con vaselina y aplicamos silicona en la otra mitad donde no hay silicona.
Contramolde
Una vez haya curado la silicona, procedemos a fabricar el contramolde, hacemos pestañas con arcilla la manera mas fácil es siguiendo la dirección de las pestañas del molde pero también podemos hacerlas de forma transversal dependiendo de la forma del molde. ahora cortamos fibra de vidrio para trabajar con retazos echos a la medida de las pestañas, con este método es menos molesto trabajar la fibra de vidrio y no desperdiciamos el material, tenemos resina, siempre la encontramos transparente, pero si esta coloreada quiere decir que es preacelerada, si la encontramos si color es sin preacelerar y le tenemos que diluir 1.5 gr. de acelerador de cobalto por 100 gr. de resina, esta cantidad puede tener variaciones, si guardamos la resina preacelerada puede llegar a polimerizar mas pronto de lo pensado dependiendo del contenido de cobalto y perder el material ya que el cobalto es un catalizador a largo plazo, la mezclamos hasta obtener una mezcla uniforme, en un recipiente desechable diluimos 2 gr. de peróxido de metiletilcetona o mek por 100gr de resina, la cantidad puede variar dependido del trabajo que necesitamos hacer, el mek es un catalizador a corto plazo y si la resina lleva mas cantidad de mek polimerizara mas rápido, lo que puede ser un beneficio o por el contrario un problema. teniendo los retazos extendidos llevando la forma del molde procedemos a aplicar la resina que hemos preparado sobre la fibra de vidrio, puede ser con un palo o una cuchara, con algo que nos facilite la aplicación de la resina. cuando haya polimerizado la resina quitamos las pestañas de arcilla y queda una pestaña en fibra de vidrio, la aislamos y repetimos el proceso. el contramolde también podemos sacarlo con un molde por piezas en yeso.
Desmolde
Ya tenemos listo el molde, si queremos perforamos el contamolde y ponemos unos tornillos, tambien los podemos unir con elásticos sin tener que perforar el contramolde. ahora procedemos a desmoldar, quitamos los tornillos o los elásticos y retiramos el contramolde, nos queda el molde en silicona, separamos las pestañas de silicona teniendo mucho cuidado de no despegarlo del eslatómero. procedemos a cortar e elastómero por el espacio que nos dan las pestañas separadas, es importante cortar el elastómero después de haber fabricado el contramolde ya que la silicona tiende a contraerse y nos puede dejar lineas de corte en las reproducciones o llegar a regar resina en el contramolde, ahora retiramos el objeto que esta dentro el cual vamos a reproducir.
Vaciado
Unimos el molde con el contramolde, que quede bien encajado en las llaves de silicona, le ponemos los tornillos o elasticos. ya habiendo trabajado con la resina sabemos las indicaciones para la preparación, pero esta vez antes de disolver el mek en la resina, tenemos que agregarle un material de carga a la resina, puede ser arena o gravilla, esto fuera de que baja los costos en el material ya que la recina puede contener hasta un 80% de material de carga, tambien evita que en su proceso quimico de polimezacion se resquebraje debido a la temperatura que alcanza, le agregamos el mek y vaciamos. cuando haya polimerizado hacemos el desmolde de las piezas.
Reproducción
ya tenemos una reproduccion y podemos darle el acabado que queramos, en mi caso fueron necesarios cinco moldes para sacar cinco piezas que son ensambladas y después pintadas.
Hola a todos, soy Adrik Vadim, vivo en la ciudad de Kurgán, quiero compartir con todos ustedes cómo el Sr. Benjamín me ayudó con un préstamo de 15.000.000.00 rublos para iniciar mi entrega de bebidas alimenticias, después de todo, tengo trabajo en varios hoteles aquí en Kurgán sólo para ganarme la vida, pero desafortunadamente todavía tenía dificultades para pagar el alquiler, pero doy gracias a Dios ahora que soy un trabajador independiente con 5 trabajadores a mi cargo. Si busca libertad financiera, le aconsejo que se ponga en contacto con el Sr. Benjamín con el siguiente correo electrónico y el número de aplicación. 247officedept@gmail.com +1-989-394-3740
ResponderEliminar